top of page

Tecnoestrés: ¿Qué es? ¿Qué tipos existen? ¿A quién afecta? ¿Qué hacer?

Pese a que puede parecer un concepto relativamente moderno, lo cierto es, que fue introducido por primera vez en 1984 por Craig Brod en su libro "Technostrees: The Human Cost of Computer Revolution".


Crag Brod definió el tecnoestrés como una enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidades para tratar con las nuevas tecnologías de las computadoras de una forma saludable, sin embargo, el concepto a quedado corto al comparar la década de los ochentas con la actualidad, mucho ha cambiado, y el tecnoestrés ya no es solo cuestión de computadoras.


La tecnología ha venido a revolucionar y mejorar la calidad de vida de muchas personas. En el ámbito laboral, la tecnología ha dado pasos agigantados, automatizando muchos procesos y obteniendo nueva data. La tecnología avanza más rápido que la capacidad de muchas personas para captar, aprender, adaptarse e introducir lo nuevo a su vida, pero para muchos no es opcional, debido a que se convierte en una parte esencial dentro de sus funciones laborales.


El tecnoestrés surge cuando la persona tiene una respuesta negativa al uso de la tecnología, ya sea por:

  • Falta de habilidades

  • Exceso de información

  • Dependencia excesiva

No existe un descanso

¿Recuerdan cuando salían de trabajar, y el trabajo se quedaba en la oficina? Esos tiempos han quedado atrás, principalmente, porque ahora la casa, es la oficina temporal, y para muchos que ya han vuelto a la vieja rutina de ir a la oficina o puesto de trabajo, el trabajo no se queda en la oficina, especialmente para mandos intermedios, supervisores, jefes y gerentes, ahora el trabajo se lleva a casa, ya sea en el celular o laptop; recibiendo notificaciones de grupos de chats, correos electrónicos laborales o llamadas de superiores o compañeros en horario fuera de trabajo.


La tecnología ha hecho mucho por nosotros, pero también ha hecho más difícil la separación de la vida personal con lo laboral. Hablamos que nunca hay un descanso, ya sea trabajando o estudiando frente a una pantalla y, descansando frente a otra pantalla, lo que cambia es el contenido, pero los medios siguen siendo los mismos.


Coloque el cursor sobre los signos mas (+) en la imagen para explorar el recurso, y conozca cuales son los tipos de tecnoestrés, y acciones a tomar en la empresa y en su vida personal.


Las personas con tecnoestrés presentan problemas de concentración y de memoria y, puede que se encuentren en un estado de irritabilidad, ansiedad, frustración hasta llegar a extremos de ira y depresión. Su rendimiento en el trabajo comienza a bajar, hay falta de motivación, trastornos de sueño y los conflictos entre compañeros de trabajo, amigos o familiares se vuelven más recurrentes, y la persona comienza a tener una perdida de confianza o seguridad hacia si mismo. Ya sea tecnoansiedad, tecnofatiga o tecnoadicción, es muy fácil caer en sus redes, porque cada vez todos estamos más expuestos a la tecnología. Por ello es importante identificar las señales del cuerpo y tomar acciones correctivas


¿Ojos secos? ¿Dolor de muñeca y articulaciones en las manos? ¿Dolor de cabeza? ¿Trastornos de sueño? La culpa no es solo del trabajo, es porque, cada vez es más difícil encontrar un descanso y un momento libre de tecnología.



En un estudio que Hootsuite y We Are Social se descubrió que el promedio de horas que una persona pasa navegando en internet es de 6 horas y 54 minutos, únicamente en internet, a esto debe sumarse otra fracción del tiempo en donde se utiliza la tecnología sin referirse únicamente al internet.


El problema no es la tecnología, sino el uso que se le da, y el nivel de dependencia y poder que le damos a la tecnología en nuestras vidas. Si conoce a alguien que él tecnoestrés está comenzando a afectarlo, no dude en ofrecerle información, la responsabilidad es individual, pero no significa que deba pasar por ese proceso solo.


¿Qué otras estrategias conoce para mantener al margen el tecnoestrés?


 

Para más información en talleres, capacitaciones, consultorías y procesos de coaching organizacional en Guatemala, escriba a contacto@coachingactivate.com

bottom of page