Su Ventaja Competitiva
¿Ha escuchado hablar de la ventaja competitiva? Quizás sea un término más común en el ámbito empresarial, pero es válido también para su vida personal.

La ventaja competitiva es ese factor que hace única a la compañía, aquello que le permite sobresalir de la competencia. Un ejemplo claro podría ser la compañía Dell, quienes le ofrecen a sus clientes la oportunidad de crear su propia computadora en base a sus propias necesidades. Algo que grandes compañías como Apple o HP no han podido ofrecer en el mercado.
Pero si se deja a un lado el ámbito empresarial, ¿Cuál es su ventaja competitiva? ¿Para que la puede utilizar?
Primero debe reconocer en que es bueno y para que utilizará eso en lo que realmente es bueno. Por ejemplo; en una empresa de finanzas es normal que todos sean buenos con los números, quizás habrá personas que los dominan mejor que otros, pero podría ser considerada como una ventaja competitiva. ¿Pero qué pasa si Manuel además de ser bueno en las finanzas, tiene muchos conocimientos en el área de marketing? Claro, quizás no sea su fuerte como lo son los números, pero tiene ese extra que los demás no. ¿Se imagina que Manuel llegue a una empresa de diseño gráfico que busca apoyo en el área de finanzas? Podría ser su momento de brillar, de sacar a relucir todas sus habilidades en el área numérica y de mercadeo. Dejaría de ser “uno más” en su antigua empresa y, tendría la posibilidad de sobresalir, de poner en práctica sus conocimientos en ambas áreas y de crecer.
¿CÓMO SABER SI ES UNA VENTAJA COMPETITIVO?
1. Utilice esa ventaja
Eso que le caracteriza de los demás, para alcanzar resultados positivos. no se trata de dejar esa ventaja dormida o sin utilizar, ¡hay que sacarle provecho! Por ejemplo, Mario puede ser muy bueno para hablar en público, para muchos puede ser algo que les genere ansiedad o nerviosismo. Si Mario sabe que eso es una ventaja en él, tiene que sacarle provecho y utilizarla para comunicar, enseñar, inspirar, capacitar, etc. Si es bueno en algo, ¡que no se avergüence de mostrarlo! Claro, siempre sabiéndolo manejar porque no querrá mostrar una actitud de superioridad ante los demás.
2. La ventaja competitiva debe ser algo difícil de imitar
Si Mario reconoce que no es el único bueno para hablar en público, debe preguntarse ¿para qué más soy bueno? ¿Qué me caracteriza al hablar en público? Y es ahí donde se da cuenta que además de ser bueno frente al público, es capaz de redactar discursos motivacionales que hagan reflexionar a profundidad a las personas. Pero, ¿y si alguien más también tiene esa habilidad? ¿para qué más soy bueno? Así sucesivamente se va preguntando y dando cuenta de cual es realmente su ventaja competitiva, llegará a la raíz de esa esencia que le hace único.
3. La ventaja competitiva debe ser sostenible
No puede ser una ventaja pasajera, como una moda o una tendencia. Es importante que esa ventaja que tiene logre trascender en el tiempo, que se fortalezca y desarrolle, que no se debilite con el tiempo, sino que pueda ir perfeccionándola. Por ejemplo, Luisa tiene una pastelería en donde trabaja impresiones en papel de arroz, algo totalmente nuevo en el mercado. Ella era de las pocas personas que ofrecía galletas con impresiones de papel de arroz. Si le preguntaban en ese momento cuál era su ventaja competitiva, ella respondía que, en su negocio tenían impresiones en papel de arroz.
Esa tendencia era el boom, las empresas querían galletas con su logo, las mamás querían pasteles con fotografías, las parejas querían sus nombres grabados en las galletas, etc. De pronto, todas las pastelerías ofrecían ya impresiones en papel de arroz, entonces, lo que antes parecía ser la ventaja competitiva para la empresa de Luisa, ahora era solo un producto más del catálogo. ¿Perdió acaso esa ventaja? Realmente el papel de arroz nunca fue su ventaja competitiva, fue una oportunidad en el mercado que ella tomo y aprovecho. Su ventaja competitiva era estar siempre a la vanguardia, si algo estaba de moda en el extranjero, Luisa hacia lo posible por traer el equipo y replicarlo en su pastelería y ofrecerlo así, a sus clientes. He ahí entonces la importancia de no elegir una tendencia como ventaja competitiva, puede que el ser una moda les ayude a desarrollarla pero a largo plazo no será sostenible.
4. Debe ser ecológica
Y el último factor, pero no menos importante, la ventaja competitiva debe ser ecológica. No se puede dañar a otras personas o a su entorno por intentar sobresalir, no es ético. No puede sobresalir si habla mal de otros o hacer cosas ilícitas para abrirse paso entre las personas.
Si usted reconoce cuál es su ventaja competitiva, sabe para lo que es bueno y sabe cómo sobresalir de entre los demás, y le puede ser más fácil encontrar esa oportunidad que lo haga crecer. De esta forma, a través de su ventaja competitiva, está haciendo un bien, no solo individual, sino colectivo. Siempre recuerde esta frase, “usted es único/a, usted es especial”, no importa que tan grande o pequeña sea su ventaja, ¡úsela! Puede seguirla desarrollando, no la deje a un lado, utilice su talento y multiplíquelo.

SU POTENCIAL PUEDE CAMBIAR AL MUNDO, de él primer paso y forje su propio camino para ese autodescubrimiento que todos necesitan en algún punto de su vida profesional o personal:
Marque un punto de partida, puede ser reconociendo su ventaja competitiva ante los demás.
No se compare con otros, recuerde la frase que mencione anteriormente, “usted es único/a, usted es especial”.
Conózcase a usted mismo, nunca dejarse de preguntar para que se es bueno, en que se puede mejorar.
Confié en sus habilidades, nunca se haga de menos. Reconozca su trabajo, sus esfuerzos y todo el camino que ha recorrido para desarrollar ese potencial que lo hace diferente.
Crezca en aprendizajes y aprenda de sus errores, todos los días se aprende algo nuevo que puede aplicarlo a su vida.
Desarrolle dominio propio, tenga la capacidad de controlar sus emociones, no permita que estas le impidan llegar a su objetivo final, a encontrar ese potencial que puede cambiar al mundo.
Sea perseverante, no se rinda en el primer obstáculo. Siempre tenga presente a dónde quiere llegar, tomara tiempo, pero disfrute el camino de aprendizajes y errores.
Para más información en talleres, capacitaciones y procesos de coaching personal y organizacional, escriba a contacto@coachingactivate.com