top of page

¿Qué es el coaching?

La disciplina del coaching, tiene sus raíces en la Grecia Clásica, hogar de los filósofos griegos, Sócrates, Platón y Aristóteles.



Dentro de la metodología filosófica de Sócrates, podemos destacar el arte de la Mayéutica como un gran aporte a la disciplina del coaching. La Mayéutica cree que cada individuo tiene el poder de encontrar la verdad oculta en su interior, este arte no busca dar respuestas a quien pregunta, sino acompañar a la persona en un proceso de reflexión para que el mismo pueda encontrar la respuesta.

Como coachs, firmemente creemos que el cliente tiene todo el potencial para encontrar soluciones y hallar las respuestas a sus preguntas. Nuestra función consiste en favorecer el entorno para que esto ocurra, de esta forma se busca una transformación personal en función de lo que él mismo quiere en su vida, desde cualquier ámbito. El cliente es el experto de su vida y el coach experto en el cambio, juntos buscaran el camino que el cliente desee tomar para llegar a su meta.


No puedo enseñar nada a nadie, solo les puedo hacer pensar. -Sócrates

ENTONCES, ¿QUÉ ES EL COACHING?


El coaching es una conversación entre dos: el coach y el coachee (cliente), no es una conversación cualquiera, esta es utilizada como una herramienta de aprendizaje, y abarca a la persona desde sus tres dimensiones (cuerpo, emocionalidad y lenguaje) para poder entrar a un proceso de transformación en función de quien quiere llegar a ser. Este proceso de transformación busca sacar a luz el potencial de la persona, favoreciendo su confianza interior.


Para llegar a ser quien quieres ser, el conocimiento de uno mismo es solo una parte del proceso, ya que detrás de un “yo soy así “ hay un mar de interpretación que se han creado por un sinfín de factores, como la educación, la familia, cultura, entorno, etc. Dentro del proceso de coaching, se busca la concientización de que no podemos hablar de una sola verdad, expresado en otras palabras, no podemos conformarnos con una sola versión de la historia, debemos considerar las interpretaciones y saber diferenciar de los hechos. Esta transformación de esquemas mentales permite que el cliente expanda sus posibilidades de pensamiento y acción.


¿QUIENES PUEDEN OPTAR A UN PROCESO DE COACHING?

Si bien, muchas herramientas y técnicas de coaching pueden ser adaptadas y utilizadas en casi todas las personas, para ingresar a un proceso de coaching existen ciertas condiciones con las cuales el cliente debe estar de acuerdo:.

  1. Voluntad: La persona está a punto de ingresar a un proceso de cambio o a punto de dar su primer paso para un objetivo, y debe ser consciente que habrán retos y tendrá que superarlos, que tendrá que trabajar por lo que está buscando.

  2. Motivación: ¿Qué es lo que lo motivo inicialmente para tomar esta decisión? Necesita una motivación que le permita permanecer en el camino de su meta, incluso cuando el camino parezca difícil.

  3. Desaprender: En un proceso de coaching se aprenden muchas herramientas y técnicas para la vida, pero también se desaprenden otro sin fin de esquemas mentales que limitan o entorpecen su progreso. Si usted desea aprender a manejar la bicicleta al revés, primero necesita desaprender como la manejaba antes, para dar lugar a nuevos conocimientos y habilidades.

  4. Estabilidad mental y emocional: Si la persona se encuentra en un proceso terapéutico, o acaba de sufrir recientemente un trauma severo, no es recomendable iniciar con un proceso de coaching. El coaching no es "mágico", requiere un esfuerzo tanto del coachee como del coach, y la estabilidad mental y emocional para lograr los objetivos es parte de la armadura con la que se irá a ganar la batalla.


EJEMPLOS DE PROCESOS DE COACHING

Es más fácil comprender un proceso de coaching a través de una contextualización, a continuación le compartimos algunos casos en donde el coaching ha sido exitoso. (Los nombres y ciertas situaciones han sido cambiadas para guardar la identidad de las personas).


Coaching vocacional: José decidió iniciar en la Universidad, estudiando una carrera en Ciencias de la Comunicación, sin embargo, en segundo año, comenzó a dudar de si era o no la carrera correcta. José inició un proceso de coaching personal, en el cual se descubrió que pese a que si existía una inconformidad con lo que estudiaba, no era necesario un cambio de carrera, sino buscar una motivación más fuerte. A José también le apasiona la fotografía, y decidió iniciar un curso de fotografía profesional, para ampliar sus horizontes. Ahora José se siente tranquilo de haber resuelto esas preguntas internas, y motivado a continuar especializándose en lo que le apasiona.


Coaching para la gestión del estrés: Karla, Mariana y Renata son amigas del trabajo, y todas se sienten muy presionadas por la carga de la universidad y del trabajo. Decidieron anotarse juntas a un proceso de coaching grupal, para la gestión del estrés. Cada quince días se reúnen con su coach para hablar de los factores que les estresan y aprender a como manejarlo y no permitir que afecte sus vidas. Luego de dos meses, estas tres jóvenes continúan con una gran carga de trabajo y en sus estudios y una de ellas está por casarse, sin embargo todas se sienten muy satisfechas y motivadas a continuar avanzando y han logrado mantener sus niveles de estrés a raya, se pudo notar un cambio de la primera reunión vs la sesión de cierre.


Coaching para un ascenso: Julian es un Ingeniero electrónico que lleva 3 años en el mismo puesto y se siente listo para un ascenso, sin embargo, no está seguro de como abordar la situación y existe cierto temor al rechazo. Luego de pocas sesiones de coaching grupal, Julian ganó nuevas habilidades, como la comunicación efectiva, mejores relaciones interpersonales y liderazgo, lo cual generó mayor confianza en él. El decidió que estaba listo para dejar el proceso, pues sentía que había logrado su objetivo, aunque aún no tuviera su ascenso. Tres meses después Julian informó que había logrado su ascenso y tenia a cargo un equipo de 5 personas.


Coaching para la adaptación: Sara vivió seis meses fuera de su país, en una pasantía, cuando regresó, tenia sentimientos de inconformidad, frustración y falta de motivación, pues no sabia cual debía ser su próximo paso. Luego de un proceso de coaching Sara descubrió que era lo que quería hacer, vivió su proceso de adaptación acompañada y tenia siempre a su coach para hablar cuando algo le incomodaba. Ahora Sara está arreglando su papelería para trabajar nuevamente en la empresa en donde realizó su pasantía.


Coaching para MIPYMES: Sofía y Gerardo son una pareja de esposos a cargo de un negocio familiar, los hijos ya crecieron y comienzan a tomar mayores responsabilidades dentro de la empresa, sin embargo consideran no tener una dirección establecido y tampoco orden interno para lograr crecer. Luego de un proceso de coaching intercalado con sesiones de consultorías, el negocio ahora cuenta con un organigrama y un plan de expansión para los próximos 5 años, en donde cada integrante de la familia conoce su rol y sus funciones.


Estos son solo unos ejemplos y el coaching no se reduce o limita a los antes mencionados, pues su campo de aplicación es amplio y rico.


Resumen

En resumen el coaching es un proceso de aprendizaje y desarrollo, durante el cual el cliente toma conciencia y transforma sus distintas formas de ser, sentir y actuar en función de su búsqueda de los objetivos deseados, dentro de un marco ético y de valores. Este proceso de transformación expande sus posibilidades de acción, permitiéndole experimentar nuevos resultados, satisfacción y bienestar personal.


Gracias por llegar hasta el final, recuerde que si le ha sido de utilidad, puede compartirlo con aquellos que considere también les será de mucho beneficio esta información.


Para más información en talleres, capacitaciones y procesos de coaching personal, escriba a contacto@coachingactivate.com

bottom of page